Datos personales

lunes, 27 de abril de 2020

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Empezamos esta cuarta sesión con la visualización del siguiente vídeo:




FORO DE LA SESIÓN 4: ¿Cuáles son los objetivos de la teoría general de sistemas (TGS) que observa en el video?

DEFINICIÓN DE TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades. 

ANTECEDENTES

El concepto de sistema es muy antiguo, los griegos ya planteaban la interacción de objetos de la realidad y cómo su comportamiento se manifestaba en una totalidad.
  • Aristóteles dijo: “El todo es más que la suma de las partes”, sentando las  bases de la que hoy es la TGS.
  • Para Platón y Sócrates, el mundo real existe independientemente de los sentidos, aunque los elementos de mayor importancia en lo real no siempre son fácilmente observables.
  • Los pitagóricos, entre los que se destaca Heráclito, plantearon siempre una concepción “globalista” de la naturaleza.

Engels, en su Dialéctica de la naturaleza, refiriéndose a la dialéctica objetiva (aquella que domina la naturaleza) encuentra, como el movimiento está dado por la compensación entre mecanismo interactivo las fuerzas de atracción y repulsión presentes al interior de la naturaleza, representadas a su vez en los seis pares opuestos: partes y todo, simple y compuesto, identidad y diferencia, causa y efecto, positivo y negativo y azar y necesidad. Define a su vez el movimiento como todos los cambios y procesos naturales implícitos en el desplazamiento de lugar y agrega que la naturaleza es un sistema, una concatenación general de cuerpos en cuya acción mutua se evidencia el movimiento de la materia. 

A pesar de una historia cimentada del enfoque sistémico, es sólo a partir de 1920 en que la deducción toma cuerpo en el proceso científico. 
  • Parsons utilizó en 1937 conceptos como estructura, función, tensión y sistema, presentes en su libro “La estructura de la acción social”.
  • Stanley en 1935, botánico inglés, acuñó el término de ecosistema tan manejado hoy en ecología.
  • en Psicología, la teoría de la Gestalt aportó elementos claves para comprender la visión sistémica.

Sin embargo fue Ludwing Von Bertalanffy quien en 1945 se propuso articular todos estos conceptos y desarrollar una teoría: “Existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a sus subclases, sin importar su género particular, la naturaleza de sus elementos componentes y las relaciones o fuerzas que imperan entre ellos. Parece legítimo pedir una teoría no ya de sistemas de clase más o menos especial, sino de principios universales aplicables a los sistemas en general” (Bertalanffy, 1976).

Más adelante el mismo Bertalanffy afirmaba: “Se diría entonces que una teoría general de los sistemas sería un instrumento útil al dar, por una parte, modelos utilizables y transferibles entre diferentes campos y evitar, por otra, vagas analogías que han perjudicado a menudo el progreso en dichos campos”.

Los efectos de esta línea de pensamiento se cimentan con varias publicaciones entre las que se destacan las del Club de Roma “Alto al crecimiento” (1972) y “El Macroscopio” de Rosnay (1975). En esta última, se plantea la sistémica como la manera de comprender globalmente la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales y sociales. A partir de estas fechas, se destacan muchas obras en las que se destaca el pensamiento sistémico como fondo de sus conceptos.

OBJETIVOS

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:
  1. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
  2. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,
  3. Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research, cuyos objetivos fueron los siguientes:

  1. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos.
  2. Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.
  3. Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos
  4. Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores.
CLASIFICACIONES BÁSICAS DE SISTEMAS GENERALES SEGÚN BERTALANFFY

a. Sistema, suprasistema y subsistemas

Los sistemas se pueden dividir en función de su nivel de complejidad. Los distintos niveles de un sistema interactúan entre ellos, de modo que no son independientes unos de otros.
Si entendemos por sistema un conjunto de elementos, hablamos de “subsistemas” para referirnos a tales componentes; por ejemplo, una familia es un sistema y cada individuo en ella es un subsistema diferenciado. El suprasistema es el medio externo al sistema, en el que éste se encuentra inmerso; en los sistemas humanos es identificable con la sociedad.

b. Reales, ideales y modelos

En función de su entitividad los sistemas se pueden clasificar en reales, ideales y modelos. Los sistemas reales son aquellos que existen físicamente y que pueden ser observados, mientras que los sistemas ideales son construcciones simbólicas derivadas del pensamiento y del lenguaje. Los modelos pretenden representar características reales e ideales.

c. Naturales, artificiales y compuestos

Cuando un sistema depende exclusivamente de la naturaleza, como el cuerpo humano o las galaxias, nos referimos a ellos como “sistema natural”. Por contra, los sistemas artificiales son aquellos que surgen como consecuencia de la acción humana; dentro de este tipo de sistema podemos encontrar los vehículos y las empresas, entre muchos otros.
Los sistemas compuestos combinan elementos naturales y artificiales. Cualquier entorno físico modificado por las personas, como los pueblos y las ciudades, es considerado un sistema compuesto; por supuesto, la proporción de elementos naturales y artificiales varía en cada caso concreto.

d. Cerrados y abiertos

Para Bertalanffy el criterio básico que define a un sistema es el grado de interacción con el suprasistema y otros sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materia, energía y/o información con el entorno que los rodea, adaptándose a éste e influyendo en él.

En cambio, los sistemas cerrados se encuentran teóricamente aislados de las influencias ambientales; en la práctica se habla de sistemas cerrados cuando están altamente estructurados y la retroalimentación es mínima, puesto que ningún sistema es completamente independiente de su suprasistema.

Referencias Bibliográficas:
  • Arnold, M y Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de sistemas. Chile: Universidad de Chile.
  • Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Recuperado de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf

domingo, 26 de abril de 2020

SOFTWARE

DEFINICIÓN DE SOFTWARE:

El software o soporte lógico de un ordenador es el conjunto de programas, procedimientos y documentación que forman parte de un sistema informático.

"Es el conjunto de los programas informáticos, procedimientos, reglas, documentación
y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de
computación."

Extraído del estándar 729 del IEEE6

Mapa Conceptual de Software
CLASIFICACIÓN DE SOFTWARE SEGÚN SU FUNCIÓN

1. SOFTWARE BASE (SISTEMA):

El software de sistemas corresponde a la clase de programas que controlan y apoyan al hardware de computadora y sus actividades de procesamiento de la información. Es más general que el de aplicación y suele ser independiente de cualquier tipo específico de aplicación. Apoyan al de aplicación dirigiendo las funciones básicas de la computadora.

1.1.  SISTEMA OPERATIVO

Es un conjunto de programas destinado a gestionar los recursos del computador de manera eficiente. El sistema operativo administrar los recursos del hardware y permite al usuario comunicarse con la computadora.


1.2. CONTROLADORES DE DISPOSITIVOS

Un controlador de dispositivo es un pequeño software cuya funciones es indicar al sistema operativo y otros software el modo en el cual comunicarse con una pieza de hardware. También conocidos como Drivers.

1.3. HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO

Una herramienta de diagnostico es un software que permite monitorear y en algunos casos controlar la funcionalidad del hardware. Estos dispositivos pueden ser, la memoria RAM, el procesador, los discos duros, ruteadores, tarjetas de red, entre muchos dispositivos mas.

1.4. SERVIDOR

Es un tipo de software que realiza ciertas tareas en nombre de los usuarios.

1.5. UTILIDAD

Es un software diseñado para ayudar a analizar, configurar, optimizar o mantener una computadora.

2. SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN

Es un conjunto de herramientas que permiten desarrollar software de aplicaciones. Entre el software de programación encontramos: 
  • Compiladores, 
  • Intérpretes, 
  • Depuradores, 
  • Entornos de desarrollo Integrados, etc. 
2.1. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

Los lenguajes de programación constituyen básicamente un conjunto de símbolos y de reglas que se usan para escribir el código del programa, se puede decir que son los bloques constitutivos básicos para todo el software de los sistemas. Cada lenguaje emplea un conjunto diferente de reglas y la sintaxis que dicta cómo se combinan los símbolos de manera que tengan significado.

EVOLUCIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN 

Las diferentes etapas de los lenguajes de programación reciben el nombre de “generaciones”. Todas ellas continúan utilizándose.

⃞Lenguaje de Máquina: Constituye el lenguaje de cómputo de más bajo nivel, y consiste en la representación interna de las instrucciones y de los datos. Este código de máquina está compuesto por dígitos binarios. Resulta muy difícil de entender y de usar para los programadores, por eso se han creado lenguajes cada vez más orientados al usuario, aunque siempre los traduce primero al programa de lenguaje máquina.

⃞Lenguaje Ensamblador: Está más orientado al usuario y representa las instrucciones y las localidades de los datos recurriendo a las ayuda memoria que la gente puede utilizar con mayor facilidad. Aunque facilita la tarea al programador, una instrucción en este lenguaje sigue traduciéndose a una instrucción en lenguaje de máquina.

⃞Lenguajes Procedurales (Tercera Generación): Estos requieren que el programador especifique exactamente paso por paso, cómo llevaría a cabo una tarea la computadora. Un lenguaje procedural se orienta hacia la manera en que se va a producir un resultado. Estos deben traducirse al lenguaje de máquina antes de su ejecución, para lo cual existen dos traductores de lenguaje: 

  • Compiladores: La traducción de un programa en lenguaje de alto nivel a código objeto se realiza mediante un programa de software que se llama compilador y el proceso de traducción se denomina compilación. 
  • Intérpretes: Un intérprete constituye un compilador que traduce y ejecuta una instrucción de programa fuente a la vez. Esto los hace más simples, lo que permite que los intérpretes proporcionen mayores ayudas para la depuración y el diagnóstico.
⃞Lenguajes no procedurales (Cuarta Generación): Permite al usuario especificar los resultados deseados sin tener que indicar los procedimientos detallados que se necesitan para llegar a los resultados. Una ventaja es la posibilidad de que los manipulen usuarios no técnicos para efectuar tareas funcionales específicas. Además simplifican y aceleran en gran medida el proceso de programación y reducen el número de errores de codificación. 

⃞Lenguajes de la Quinta Generación: Los lenguajes de programación de lenguaje natural (NLP) son el siguiente paso evolutivo. Los programas de traducción para convertir los lenguajes naturales en una forma legible y estructurada para la máquina son sumamente complejos y requieren una gran cantidad de recursos de cómputo como INTELLECT y ELF. Estos constituyen usualmente interfaces para los lenguajes de la cuarta generación mejorando la interfaz con el usuario con estos mismos lenguajes.

Software de Programación
3. SOFTWARE DE APLICACIÓN

El Software de Aplicación son programas que buscan facilitar la realización de tareas en la computadora al usuario. Entre las tareas, encontramos: 

  • Aplicaciones ofimáticas: LibreOffice, Microsoft Office, etc. 
  • Software educativo: Matlab, Mathematica, etc. 
  • Juegos: Pacman, sudoku, etc
  • Software de Cálculo Numérico y simbólico.
  • Software de Diseño Asistido (CAD)
  • Software de Control Numérico (CAM)
CLASIFICACIÓN DEL SOFTWARE SEGÚN SU LICENCIAMIENTO

SOFTWARE PROPIETARIO

Son software en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo o cuyo código fuente no esta disponible o el acceso a este se encuentra restringido. Este tipo de software esta protegido por los derechos de autor.

SOFTWARE LIBRE

Es el software con autorización para que cualquiera pueda usarlo, copiarlo, modificarlo y distribuirlo. En particular, ésto significa que el código fuente debe estar disponible.

El software es libre si hay: 

  • Libertad de usar el programa, con cualquier propósito 
  • Libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo. 
  • El acceso al código fuente y libertad de distribuir copias 
  • Libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás. 

"Richard Stallman, el mesías del Sofware libre"



ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
  • Pantaleo, G. (2011). Calidad en el Desarrollo de Software. Recuperado de https://www.academia.edu/38707258/CALIDAD_EN_EL_DESARROLLO_DE_SOFTWARE
  • Sánchez, J. (2013). Software 1.: Sistema Operativo, Software de Aplicación. Recuperado de https://proyectocirculos.files.wordpress.com/2013/11/software.pdf
  • Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Recuperado de https://www.gnu.org/philosophy/fsfs/free_software2.es.pdf

sábado, 25 de abril de 2020

HARDWARE

EL COMPUTADOR

Un computador es un dispositivo capaz de procesar información de forma rápida y eficiente. Se encarga de recibir datos, almacenarlos, hacer cálculos con ellos a gran velocidad, y presentar los resultados al usuario.

El computador se divide en dos partes: el HARDWARE y el SOFTWARE, las cuales permiten que funcione de manera correcta.

  • Los dispositivos del ordenador necesitan de SOFTWARE que los controlen para realizar tareas y poder funcionar. 
  • Los programas requieren de componentes HARDWARE para poder ejecutar instrucciones, buscar y guardar datos, realizar cálculos, mostrar los resultados, etc.

ENIAC es la primera computadora electrónica digital creada en Estados Unidos, fue creada en 1943 por John William Mauchly y John Presper Eckert con el propósito de resolver los problemas de balística del ejército de Estados Unidos; sin embargo no se terminó de construir la maquina hasta el 1946.”



HARDWARE


Mapa Conceptual de Hardware

Los elementos del computador que son observables y tangibles forman parte  del Hardware, son los dispositivos físicos, equipos electrónicos que conforman el computador. Los dispositivos que conforman el hardware del ordenador se pueden clasificar en dos grandes bloques:

  • Unidad Central de Proceso (CPU): Se trata de la carcasa del ordenador junto con los dispositivos informáticos y chips electrónicos que hay en su interior (procesador, memoria RAM, disco duro, etc.).  Es el principal componente de una computadora ya que interpreta las instrucciones y procesa los datos contenidos en los programas de la computadora. Es el cerebro de la computadora.Sus componentes son:

COMPONENTES DE LA UNIDAD CENTRO DE PROCESO
MICROPROCESADOR

Es el Cerebro de la Computadora, se encarga de realizar las tareas más importantes del ordenador:

  • Recibe los datos de los periféricos de entrada.
  • Procesa los datos y ejecuta programas.
  • Envía los resultados a los periféricos de salida.

MEMORIA



MEMORIA RAM: Es la memoria de trabajo donde se almacenan los programas, algunos comandos del sistema operativo y los datos.
MEMORIA ROM: Contiene información necesaria para el funcionamiento del sistema. De capacidad fija  y determinada por el fabricante.
DISCO DURO
Es el dispositivo que se usa para almacenar la información (datos, programas, ficheros, etc.) de forma permanente, aunque se apague el computador.
PUERTOS
 Los   puertos   son   conexiones   eléctricas   para   conectar   los periféricos (ratón, teclado, impresora) al ordenador. De esta forma el procesador puede comunicarse y controlar dichos periféricos. A cada puerto sólo se le puede enchufar un cable determinado (conector), cuya forma y funcionamiento depende del periférico que se va a conectar.


Puertos del Computador
Periféricos: Los periféricos son los componentes que permiten al computador comunicarse con el exterior. Son dispositivos externos (fuera de la CPU).

  1. Periféricos de Entrada: Son los periféricos que permiten introducir datos al ordenador. 
  2. Periféricos de Salida: Son los periféricos que permiten al ordenador enviar información al exterior.
  3. Periféricos de Almacenamiento: Guardan los datos de los que hace uso la CPU para que esta pueda hacer uso de ellos una vez que han sido eliminados de la memoria principal.
  4. Periféricos de Comunicación: Su función es permitir o facilitar la interacción entre dos o mas computadoras, entre una computadora y otro periférico externo a computadora.

Periféricos de Entrada
Periféricos de Salida
Periféricos de Comunicación
Periféricos de Almacenamiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Moreno, J. (2019). Fundamentos del Hardware. Recuperado de https://www.sintesis.com/data/indices/9788491712947.pdf 

domingo, 19 de abril de 2020

ROL DEL INGENIERO DE SISTEMAS

INGENIERÍA DE SISTEMAS


"La INGENIERÍA DE SISTEMAS esta relacionada con el diseño de sistemas cerrados hombre - maquina y sistemas sociotécnicos de gran escala. La Ingeniería de sistemas puede ser vista como un sistema de métodos y herramientas, cuyo actividad especifica es la solución de problemas. Al hablar de herramientas se incluyen en estas al lenguaje, a las matemáticas y a las gráficas por las cuales la Ingeniería de Sistemas se comunica. El contenido de la Ingeniería de Sistemas incluye una variedad de algoritmos y conceptos que posibilitan varios actividades."


PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO DE SISTEMAS:


Es un conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de un ingeniero de sistemas para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de sus funciones.

A. Competencias Genéricas:
  • Creatividad e Innovación
  • Comunicación Verbal y No Verbal
  • Liderazgo y Ética
  • Trabajo en Equipo
  • Investigación
B. Competencias Específicas:
  • Implementa Sistemas de Información para satisfacer necesidades organizacionales.
  • Administra Sistemas de Información.
  • Implementa Tecnologías de Información y Comunicaciones.
  • Aplica Estrategias de Gestión para optimizar procesos organizacionales.