FORO DE LA SESIÓN 4: ¿Cuáles son los objetivos de la teoría general de sistemas (TGS) que observa en el video?
DEFINICIÓN DE TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
La Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.
ANTECEDENTES
El concepto de
sistema es muy antiguo, los griegos ya planteaban la interacción de objetos de
la realidad y cómo su comportamiento se manifestaba en una totalidad.
- Aristóteles dijo: “El todo es más que la suma de las partes”, sentando las bases de la que hoy es la TGS.
- Para Platón y Sócrates, el mundo real existe independientemente de los sentidos, aunque los elementos de mayor importancia en lo real no siempre son fácilmente observables.
- Los pitagóricos, entre los que se destaca Heráclito, plantearon siempre una concepción “globalista” de la naturaleza.
Engels, en su
Dialéctica de la naturaleza, refiriéndose a la dialéctica objetiva (aquella que
domina la naturaleza) encuentra, como el movimiento está dado por la
compensación entre mecanismo interactivo las fuerzas de atracción y repulsión
presentes al interior de la naturaleza, representadas a su vez en los seis
pares opuestos: partes y todo, simple y compuesto, identidad y diferencia,
causa y efecto, positivo y negativo y azar y necesidad. Define a su vez el
movimiento como todos los cambios y procesos naturales implícitos en el
desplazamiento de lugar y agrega que la naturaleza es un sistema, una
concatenación general de cuerpos en cuya acción mutua se evidencia el
movimiento de la materia.
A pesar de una
historia cimentada del enfoque sistémico, es sólo a partir de 1920 en que la
deducción toma cuerpo en el proceso científico.
- Parsons utilizó en 1937 conceptos como estructura, función, tensión y sistema, presentes en su libro “La estructura de la acción social”.
- Stanley en 1935, botánico inglés, acuñó el término de ecosistema tan manejado hoy en ecología.
- en Psicología, la teoría de la Gestalt aportó elementos claves para comprender la visión sistémica.
Sin embargo fue Ludwing Von Bertalanffy quien en 1945 se propuso articular todos estos
conceptos y desarrollar una teoría: “Existen
modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a sus
subclases, sin importar su género particular, la naturaleza de sus elementos
componentes y las relaciones o fuerzas que imperan entre ellos. Parece legítimo
pedir una teoría no ya de sistemas de clase más o menos especial, sino de
principios universales aplicables a los sistemas en general” (Bertalanffy,
1976).
Más adelante el
mismo Bertalanffy afirmaba: “Se diría entonces que una teoría general de
los sistemas sería un instrumento útil al dar, por una parte, modelos
utilizables y transferibles entre diferentes campos y evitar, por otra, vagas
analogías que han perjudicado a menudo el progreso en dichos campos”.
Los efectos de
esta línea de pensamiento se cimentan con varias publicaciones entre las que se
destacan las del Club de Roma “Alto al crecimiento” (1972) y “El Macroscopio”
de Rosnay (1975). En esta última, se plantea la sistémica como la manera de
comprender globalmente la estructura y el funcionamiento de los sistemas
naturales y sociales. A partir de estas fechas, se destacan muchas obras en las
que se destaca el pensamiento sistémico como fondo de sus conceptos.
OBJETIVOS
Los objetivos
originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:
- Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
- Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,
- Promover una formalización (matemática) de estas leyes.
La primera
formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación "Teoría General de
Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de
integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento
básico para la formación y preparación de científicos.
Sobre estas
bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research, cuyos
objetivos fueron los siguientes:
- Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos.
- Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.
- Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos
- Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores.
a. Sistema, suprasistema y subsistemas
Los sistemas se pueden dividir en
función de su nivel de complejidad. Los distintos niveles de un sistema
interactúan entre ellos, de modo que no son independientes unos de otros.
Si entendemos por sistema un conjunto
de elementos, hablamos de “subsistemas” para referirnos a tales componentes;
por ejemplo, una familia es un sistema y cada individuo en ella es un
subsistema diferenciado. El suprasistema es el medio externo al sistema, en el
que éste se encuentra inmerso; en los sistemas humanos es identificable con la
sociedad.
b. Reales, ideales y modelos
En función de su entitividad los
sistemas se pueden clasificar en reales, ideales y modelos. Los sistemas reales
son aquellos que existen físicamente y que pueden ser observados, mientras que
los sistemas ideales son construcciones simbólicas derivadas del pensamiento y
del lenguaje. Los modelos pretenden representar características reales e
ideales.
c. Naturales, artificiales y compuestos
Cuando un sistema depende
exclusivamente de la naturaleza, como el cuerpo humano o las galaxias, nos
referimos a ellos como “sistema natural”. Por contra, los sistemas artificiales
son aquellos que surgen como consecuencia de la acción humana; dentro de este
tipo de sistema podemos encontrar los vehículos y las empresas, entre muchos
otros.
Los sistemas compuestos combinan
elementos naturales y artificiales. Cualquier entorno físico modificado por las
personas, como los pueblos y las ciudades, es considerado un sistema compuesto;
por supuesto, la proporción de elementos naturales y artificiales varía en cada
caso concreto.
d. Cerrados y abiertos
Para Bertalanffy el criterio básico
que define a un sistema es el grado de interacción con el suprasistema y otros
sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materia, energía y/o información
con el entorno que los rodea, adaptándose a éste e influyendo en él.
En cambio, los sistemas cerrados se
encuentran teóricamente aislados de las influencias ambientales; en la práctica
se habla de sistemas cerrados cuando están altamente estructurados y la
retroalimentación es mínima, puesto que ningún sistema es completamente
independiente de su suprasistema.
Referencias Bibliográficas:
- Arnold, M y Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de sistemas. Chile: Universidad de Chile.
- Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Recuperado de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario