SISTEMAS
Etimológicamente la noción de
sistema proviene de dos palabras griegas: syn e istemi, que quiere decir
“reunir en un todo organizado”.
Una de las definiciones más claras nos dice: Un sistema es un
conjunto de "elementos" relacionados entre sí, de forma tal que un
cambio en un elemento afecta al conjunto de todos ellos. Los elementos relacionados directa o
indirectamente con el problema, y sólo estos, formarán el sistema. Para
estudiar un sistema debe conocer los elementos que lo forman y las relaciones
que existen entre ellos.
El concepto de sistema comenzó a concretarse con Ludwig Von
Bertalanffy, interesado en el organismo visto como un todo, más que en las
partes que lo constituyen, sistema basado en el holismo (las propiedades de un
sistema, no pueden determinarse con la simple suma de sus partes o analizando
sus partes de forma individual; sino que las partes o componentes deben verse
como un todo).
PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS:
Todo sistema posee cuatro propiedades, éstas son:
- Estructura: Propiedad definida por la jerarquía y orden de las partes que conforman el sistema y las interrelaciones existentes entre ellos. Conjunto de elementos de un todo debidamente dispuestos a ser interdependientes entre sí.
- Emergencia: Es aquella por la que el sistema aflora, producto de una estructura determinada.
- Comunicación: Propiedad que indica el grado y forma de interrelación e interdependencia entre los elementos del sistema.
- Control: Una de las propiedades más importantes de los sistemas, es la consecuencia de la comunicación entre las partes del sistema. Permite la autorregulación y supervivencia del sistema. El control se da siempre y cuando exista comunicación entre las partes. El control de un sistema es natural.
Si faltara algunas de estas propiedades el sistema, sencillamente,
colapsa. Las relaciones que se dan entre las partes son de particular interés en
el estudio sistémico, debido a que dichas relaciones generan procesos emergentes
“formado por partes simples, pero altamente conectadas, puede mostrar comportamientos
inesperados” en el sistema producto de la sinergia, “integración de sistemas que
conforman un nuevo objeto”. Acción de coordinación de dos o más elementos cuyo efecto
es superior a la suma de efectos individuales.
PROPIEDADES MACROSCÓPICAS DE LOS SISTEMAS
Se definen como las características naturales encontradas en
los sistemas, como:
- ISOMORFISMO: El término “isomorfismo” significa etimológicamente “igual forma”, y con ello se quiere destacar la idea según la cual existen semejanzas y correspondencias formales entre diversos tipos de sistemas en otras palabras Isomórfico (con una forma similar) se refiere a la construcción de modelos de sistemas similares al modelo original.
- HOMOMORFISMO: Significa que dos sistemas tienen una parte de su estructura igual. La aplicación de este tipo de modelo se orienta a sistemas muy complejos y probabilísticos.
- CAJA NEGRA: El concepto de caja negra se refiere a un sistema cuyo interior no puede ser descubierto, cuyos elementos internos son desconocidos y que sólo puede conocerse “por fuera”, a través de manipulaciones externas o de observación externa. La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos qué elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas entradas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto sentido.
- RETROALIMENTACIÓN: Retroacción o retroalimentación o retroinformación (“feedback”) o alimentación de retorno, es la función del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio o un estándar previamente establecido. Así, la retroalimentación es un subsistema planeado para “sentir” la salida (registrando su intensidad o calidad) y consecuentemente, compararla con un estándar o criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro del aquel estándar o criterio.
- RECURSIVIDAD: La recursividad es que cada objeto, no importando su tamaño, tiene propiedades que lo convierten en una totalidad, es decir, en un elemento independiente. Se requiere que cada parte del todo posea, a su vez, las características principales del todo.
- ENTROPÍA: Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples.
- EQUIFINALIDAD: Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final.
- SINERGIA: Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología).

Peter Checkland señaló que: “lo que
necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos
transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan unificar el conocimiento por
ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente
delimitan las fronteras académicas”.
Sistemas Naturales: Sistemas que han sido creados por la naturaleza y no han sido transformados ni modificados por el hombre. Desde el nivel de la estructura atómica hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el universo.
Sistemas Diseñados: Aquellos diseñados por el hombre y son parte del mundo real, pueden ser:
- Abstractos: Son sistema conceptuales e intangibles, creados por el ser humano. La Filosofía, las Matemáticas, La Religión, el Lenguaje, etc.
- Concretos: Sistemas tangibles. Un computador, un edificio, un automóvil, etc.
Sistemas de Actividad Humana (SAH): Son los que describen al ser humano epistemológicamente, a través de lo que hace. Se basa en la intencionalidad que el sistema humano observa y realiza. Está descrita por actividades (verbos en infinitivo) del ser humano para lograr un determinado fin (producto emergente).
Sistemas Sociales: Son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Son sistemas formados por la agrupación de personas. Ejemplo la empresa, la familia, un grupo universitario, partidos políticos, una ciudad, un país. Característica principal relaciones interpersonales involucradas.
Sistemas Trascendentales: Constituyen aquello que no tiene explicación, más allá del conocimiento. Ejemplo Dios, metafísica.
PENSAMIENTO SISTÉMICO
El pensamiento sistémico es la actividad realizada por la
mente con el fin de comprender el funcionamiento de un sistema y resolver el
problema que presenten sus propiedades emergentes. Es un modo de pensamiento holístico que
contempla el todo y sus partes, así como las conexiones entre éstas (Estudia el
todo para comprender las partes).
El pensamiento sistémico integra el pensamiento creativo, el
estratégico y el control para lograr que los proyectos se lleven a la práctica.
El pensamiento sistémico va más allá de lo que se muestra como un incidente
aislado, para llegar a comprensiones más profundas de los sucesos. Es un medio
de reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las partes que los
protagonizan, permitiéndonos mayor conciencia para comprenderlos, y capacidad
para poder influir o interactuar con ellos.
El Pensamiento Sistémico está basado en la dinámica de
sistemas y es altamente conceptual. Provee de modos de entender los asuntos
empresariales mirando los sistemas en términos de tipos particulares de ciclos
o arquetipos e incluyendo modelos sistémicos explícitos de los asuntos complejos. Es un marco conceptual cuya esencia
pretende producir una "Metanoia" , un "cambio de enfoque" y
que nos ayuda de dos formas:
- A ver interrelaciones entre las partes más que cadenas lineales de causas y efectos.
- A ver los procesos de cambio más que fotografías estáticas. Su práctica comienza con el concepto de "retroalimentación" (feedback), un concepto que nos muestra cómo las acciones pueden tanto reforzarse como contrarrestarse (o balancear) entre ellas. Ayuda a aprender a reconocer tipos de "estructuras" que se repiten una y otra vez.
- Checkland, P. (1993). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. Recuperado de https://www.academia.edu/6036861/Pensamiento_de_Sistemas_Practica_de_Sistemas_Peter_Checkland
- Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Recuperado de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf
- Domínguez, R. (2011, 21, Setiembre). Taxonomía de Checkland (Web log post). Recuperado de http://rub212ingdesistemas.blogspot.com/2011/09/251-taxonomia-de-checkland.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario